Enero 24, 2025
Desde su creación en 1980, el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la UNAN-Managua ha establecido alianzas de trabajo con instituciones estatales, académicas y organismos internacionales, a partir de las cuales han surgido logros sustanciales en cuanto a la ejecución de proyectos de investigación y programas de formación. El resultado de esta cooperación a lo largo de los años ha sido la generación de información científica, el desarrollo y consolidación de competencias profesionales y el fortalecimiento de la capacidad analítica mediante la donación de equipamiento de última generación, por ello, el Centro cuenta con investigadores altamente competentes para continuar liderando y acompañando iniciativas de investigación en el tema de los recursos hídricos.
Respecto a la cooperación en asistencia técnica con la academia, se destacan las relaciones de colaboración entre el Gobierno de Nicaragua y Japón que, desde el 2003, han facilitado el acompañamiento de científicos del Instituto Nacional para la Enfermedad de Minamata del Japón (NIMD, por sus siglas en inglés) para la conducción, hasta el 2007, del Centro con las primeras investigaciones centradas en el estudio de la metilación del mercurio en los sedimentos de la bahía de Miraflores del lago Xolotlán y en los suelos donde la industria Cloro-Álcali, Pennwalt, estableció sus instalaciones en 1967. Posteriormente, se ejecutaron dos estudios más sobre la temática con el fin de conocer a detalle la asociación del mercurio liberado con los componentes de los suelos de las áreas afectadas.
Con los resultados de estos estudios, se determinó la necesidad de examinar los niveles actuales de mercurio en el lago Xolotlán, así como de fortalecer las capacidades para su análisis y estudio en el país, al respecto, el Gobierno de Nicaragua solicitó al de Japón asistencia técnica y científica que consistió en el mejoramiento de capacidades para el monitoreo de la contaminación por mercurio, con el objetivo de evaluar la posible contaminación del lago Xolotlán por este metal y la desembocadura del río Tipitapa en el lago Cocibolca, así como la creación de un mecanismo para la ejecución del monitoreo.
Producto de la consolidación de la alianza entre ambos países, en el 2015, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA,) envió una misión de expertos a Nicaragua para la gestación del «Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades en el Estudio y Análisis del Mercurio». La minuta de discusiones entre JICA y el Gobierno de la República de Nicaragua sobre la Cooperación Técnica Japonesa fue firmada ese mismo año; por la parte gubernamental, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) y el Ministerio de Salud (MINSA); por la parte técnica y científica, la UNAN-Managua.
Para una exitosa ejecución del proyecto, con el apoyo de la UNAN-Managua, se amplió y renovó el Laboratorio de Mercurio Ambiental, por su parte, JICA proporcionó la instrumentación analítica como ultracongeladores, analizador automático de mercurio HG-201, balanzas analíticas, cabina de extracción, cristalería, solventes y reactivos, y capacitó a un equipo de profesionales en los laboratorios del NIMD. Asimismo, se destacó el acompañamiento de expertos del NIMD de manera periódica, a través de estancias de asistencia técnica científica durante la ejecución desde el muestreo in situ y análisis de matrices ambientales hasta el procesamiento e interpretación de datos, lo que consolidó los conocimientos y habilidades del personal con énfasis en la calidad de la información generada.
La consolidación del trabajo conjunto permitió que JICA promoviera y apoyara la participación del personal del Laboratorio en el curso «Fortalecimiento de capacidades para el monitoreo multimedia del Mercurio (4M)», implementado en Japón en el 2017, derivándose la propuesta de Curso de Tercer País para el Análisis de Mercurio en Muestras Ambientales (CTP 2022-2024) en el marco del Programa de Capacitación para Terceros Países del JICA, aprobado en 2021.
El CTP, con una entrega anual por año (2022-2024), fue dirigido a académicos- investigadores sobre el tema del mercurio de instituciones de educación superior, así como a profesionales de Ministerios del Ambiente con el objetivo de crear y fortalecer capacidades para su análisis y monitoreo en países de Centroamérica y el Caribe, capacitando un total de 25 profesionales en sus tres ediciones. Con este proceso de integración regional, de formación y extensión, los países signatarios comprometidos con el cumplimiento del Convenio de Minamata podrán en un futuro próximo, conducir esfuerzos para homologar las nuevas capacidades analíticas e intercambiar conocimientos y experiencias en el tema del mercurio.
Para UNAN-Managua/CIRA, la cooperación de JICA ha sido fundamental en el desarrollo de capacidades para el buen desempeño como Centro de referencia en la región centroamericana, a través del Laboratorio de Mercurio Ambiental en el estudio del mercurio. Asimismo, ha sido clave para brindar las herramientas esenciales a profesionales de Nicaragua y países de la región para la búsqueda de soluciones a retos en el tema.