ÁREA DE DOCENCIA

  • MSc. Valeria Delgado Quezada, Jefa del Área 

  • MSc. Yelba Flores, Docente – Investigadora
  • Karla Patricia Solís, Jefa de Despacho.

La Misión del Área de Docencia es la planificación, organización, dirección y facilitación de los procesos de formación académica y el desarrollo de actividades de capacitación, a nivel de grado y postgrado, en función del Plan Operativo Institucional Anual y el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.

La Visión del Área de Docencia, es contribuir a la formación de recursos humanos altamente cualificados en la temática de los recursos hídricos, a nivel de grado y postgrado, que incidan en la solución de problemas en la región centroamericana.

Filosofía de trabajo

El Área de docencia comprende los programas académicos, de formación continua y de investigación aplicada a docencia relacionados con los Recursos Hídricos en el UNAN-Managua/CIRA, así como a otros Organismos e Instituciones que así lo requieran.

Nuestro principal objetivo es la planificación, organización, dirección y gestión de la formación académica a nivel de grado y postgrado, formando profesionales integrales, con un pensamiento científico universal, capaces de interpretar los fenómenos naturales y sociales relacionados con los Recursos Hídricos en la región centroamericana; rigiéndose por la ética, responsabilidad, honestidad y equidad.

Desde la creación del CIRA en 1980, se ha ejercido la docencia a nivel de grado impartiendo capacitaciones a través de pasantías de familiarización y profesionalización a los estudiantes de las licenciaturas en Química y Biología de la UNAN-Managua, de Ingeniería Ambiental de la UCA y de Ingeniería Química de la UNI. Estas pasantías se realizan por periodos breves en los diferentes laboratorios del CIRA/UNAN-Managua.

La docencia a nivel de postgrado, se realiza desde el 2000 con la creación del Programa de Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua, que tiene como objetivo el formar profesionales que contribuyan a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la región centroamericana. El enfoque del Programa es la Investigación aplicada a la solución de los problemas hídricos de Centroamérica, particularmente en el área de disponibilidad y calidad del agua, y la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en sus Cuencas Hidrográficas.

A la actualidad se han desarrollado cuatro ciclos: I Ciclo (2001-2002); II Ciclo (2003-2004); III Ciclo (2010-2012); IV (2012-2014) y se está ejecutando el V Ciclo (2014-2016). Durante este tiempo, se ha contado con estudiantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

El Programa de Maestría estuvo acreditado a nivel centroamericano por CSUCA-SICAR (2008-2013); y desde Septiembre 2011 forma parte del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Actualmente se trabaja en la acreditación del Programa de Maestría ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP).

En el presente, el Área de Docencia brinda diplomados de grado y postgrado dirigidos al personal técnico profesional en diferentes sectores del país como: Alcaldías, Ministerios, ONG s, entre otros.

 

Herramientas de trabajo

El área de Docencia trabaja con la Planificación Operativa Anual, elaborada bajo el Plan Estratégico del UNAN-Managua/CIRA y Plan Estratégico de la UNAN-Managua.

Las funciones se desarrollan de acuerdo al Manual del Sistema de Gestión de la Calidad y el Manual de Procedimientos de Gestión a la Calidad del UNAN-Managua/CIRA.

La Normativa vigente de la Maestría Regional Centroamericana   en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua, se rige bajo el reglamento del Sistema de Estudios de Post grados y Educación Continua (SEPEC-UNAN-Managua).

Correo electrónico: area.docencia@cira.unan.edu.ni

Extensión: 8320 – 8321

Scroll al inicio