El estudio de microplásticos como una acción esencial para contribuir a la salud de los ecosistemas marinos​

REPORTAJES <h1>El estudio de microplásticos como una acción esencial para contribuir a la salud de los ecosistemas marinos</h1> <img width=»1080″ height=»576″ src=»https://cira.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2022-08-19-at-2.07.11-PM.jpeg» alt=»» srcset=»https://cira.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2022-08-19-at-2.07.11-PM.jpeg 1080w, https://cira.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2022-08-19-at-2.07.11-PM-300×160.jpeg 300w, https://cira.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2022-08-19-at-2.07.11-PM-1024×546.jpeg 1024w, https://cira.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2022-08-19-at-2.07.11-PM-768×410.jpeg 768w» sizes=»(max-width: 1080px) 100vw, 1080px» /> <strong>Febrero 6, 2025</strong></p><p style=»margin-bottom: 1.5em; color: #000000; font-family: -apple-system, system-ui, BlinkMacSystemFont, ‘Segoe UI’, Helvetica, Arial, sans-serif, ‘Apple Color Emoji’, ‘Segoe UI Emoji’, ‘Segoe UI Symbol’; font-size: 17px; font-style: normal; font-weight: 400;»>Los plásticos en la actualidad se han convertido en un problema global, los cuales generalmente son producidos a partir de hidrocarburos; la versatilidad de su utilidad provoca la producción en masa de estos, como los llamados empaques de un solo uso. Se estima que la producción mundial supera los 400 millones de toneladas y que doce llegan a los océanos, dejando huella en su recorrido desde el origen, pasando por cauces, ríos, playas y mares.</p><p style=»margin-bottom: 1.5em; color: #000000; font-family: -apple-system, system-ui, BlinkMacSystemFont, ‘Segoe UI’, Helvetica, Arial, sans-serif, ‘Apple Color Emoji’, ‘Segoe UI Emoji’, ‘Segoe UI Symbol’; font-size: 17px; font-style: normal; font-weight: 400;»>En esta ruta, están expuestos a la luz ultravioleta, calor y fricción, provocando su degradación llegando a formarse los llamados microplásticos, piezas plásticas con diámetro menor a los 5 mm, y nanoplásticos que en los últimos años han despertado la preocupación por conocer su impacto en los ecosistemas, los efectos que pueden causar en la fauna y en el ser humano. Por ello, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras agencias que promueven el cuido y conservación de los ecosistemas marino-costeros aportan desde sus programas a la prevención de la contaminación oceánica.</p><p style=»margin-bottom: 1.5em; color: #000000; font-family: -apple-system, system-ui, BlinkMacSystemFont, ‘Segoe UI’, Helvetica, Arial, sans-serif, ‘Apple Color Emoji’, ‘Segoe UI Emoji’, ‘Segoe UI Symbol’; font-size: 17px; font-style: normal; font-weight: 400;»>Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable en volumen. En el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 Vida submarina, se reconoce, además, que más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento, es decir, son la mayor fuente de proteínas del mundo. Como parte de las acciones que se realizan en nuestro país, firmante de la Agenda 2030, bajo el liderazgo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) mediante la UNAN-Managua, en particular del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA), se ha impulsado la ejecución de investigaciones enmarcadas en los proyectos RLA 7022 (ARCAL CXLV) en 2018-2020 y RLA 7025 «Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas» 2021-2023, con el cofinanciamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Nicaragua hasta el momento cuenta con resultados en arena para seis playas del Pacífico. En el proyecto RLA 7022 se estudiaron tres playas Bahía de Ostional, Bahía de San Juan del Sur (380 piezas microplásticos) y Playa Masachapa (254 piezas microplásticos), agrupados químicamente como Polietileno, Polipropileno, Poliestireno, Policloruro de vinilo. Sin embargo, en el proyecto RLA 7025 se continúa el estudio en estas mismas playas y se amplió a San Diego y Potosí, ubicadas al norte del país (Golfo de Fonseca), la mayor presencia de microplásticos se mantiene en Bahía de San Juan del Sur y Playa Masachapa. Ambas playas (Bahía de San Juan del Sur y Playa Masachapa) tienen una alta demanda turística, lo que no difiere del turismo mundial, aumentando en sobre medida la capacidad de carga de estos ecosistemas marino-costero, lo que conlleva al uso excesivo de plástico como botellas, vasos y bolsas, que representan una fuente a largo plazo de microplásticos navegando en la marea, o depositándose en las arenas y sedimentos de estos ecosistemas. Estos estudios se constituyen como los primeros que se realizan en Nicaragua en el tema de contaminación por microplásticos. Este desafío mundial hace necesaria liderar acciones como campañas de sensibilización, capacitación y fomento de la educación ambiental, promovidas desde los distintos espacios para el trabajo en la gestión de la basura plástica de una manera eficaz y eficiente. Para este 2025 el CIRA seguirá aportado a la investigación de la contaminación emergentes de los microplásticos con la participación en dos proyectos regionales, el RLA 7028 y NUTEC Plastic (Técnicas Nucleares en Plásticos) de la OIEA bajo el proyecto nacional INT 7021, en el cual se ampliará las zonas de estudio a playas de anidación de tortuga Paslama, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA). Con estos proyectos se pretende determinar las fuentes de los plásticos y el comportamiento en los ecosistemas marinos y los efectos en la salud. < p style=»margin-bottom: 1.5em; color: #000000; font-family: -apple-system, system-ui, BlinkMacSystemFont, ‘Segoe UI’, Helvetica, Arial, sans-serif, ‘Apple Color Emoji’, ‘Segoe UI Emoji’, ‘Segoe UI Symbol’; font-size: 17px; font-style: normal; font-weight: 400;»>Los resultados del estudio contribuirán a generar conciencia sobre el uso indiscriminado de plásticos y a continuar promoviendo la educación medioambiental, recordando que cuando los microplásticos son ingeridos por la vida marina, como aves, peces, mamíferos y plantas, provocan efectos tanto tóxicos como mecánicos, lo que da lugar a problemas como la reducción de la ingesta de alimentos, la asfixia, los cambios de comportamiento y la alteración genética, además de invadir en la cadena alimentaria humana a través de los mariscos. Dirección de Comunicación Institucional UNAN-Managua <blockquote> <cite> Más Reportajes </cite> </blockquote> <article data-id=»18507″> <a href=»https://cira.unan.edu.ni/index.php/el-estudio-de-microplasticos-como-una-accion-esencial-para-contribuir-a-la-salud-de-los-ecosistemas-marinos/»></a> <img width=»1080″ height=»576″ src=»https://cira.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2022-08-19-at-2.07.11-PM.jpeg» alt=»» /> <header><p><a href=»https://cira.unan.edu.ni/index.php/el-estudio-de-microplasticos-como-una-accion-esencial-para-contribuir-a-la-salud-de-los-ecosistemas-marinos/» title=»El estudio de microplásticos como una acción esencial para contribuir a la salud de los ecosistemas marinos​»>El estudio de microplásticos como una acción esencial para contribuir a la salud de los ecosistemas marinos​</a></p></header> </article><article data-id=»18202″> <a href=»https://cira.unan.edu.ni/index.php/alianzas-de-colaboracion-elemento-clave-en-el-desarrollo-de-la-actividad-investigativa-con-enfoque-social/»></a> <img width=»1080″ height=»576″ src=»https://cira.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2025/01/IMG_0755.jpg» alt=»» /> <header><p><a href=»https://cira.unan.edu.ni/index.php/alianzas-de-colaboracion-elemento-clave-en-el-desarrollo-de-la-actividad-investigativa-con-enfoque-social/» title=»Alianzas de colaboración, elemento clave en el desarrollo de la actividad investigativa con enfoque social»>Alianzas de colaboración, elemento clave en el desarrollo de la actividad investigativa con enfoque social</a></p></header> </article><article data-id=»17725″> <a href=»https://cira.unan.edu.ni/index.php/cooperacion-tecnica-de-oiea-con-unan-managua-cira-ha-propiciado-la-ejecucion-de-proyectos-y-el-fortalecimiento-de-infraestructura-de-investigacion/»></a> <img width=»1080″ height=»576″

El estudio de microplásticos como una acción esencial para contribuir a la salud de los ecosistemas marinos​ Leer más »